El equipo de investigación, diseñó un dispositivo que permite asistir y controlar el vuelo de satélites tomando como referencia imágenes de constelaciones estelares.
En comparación con los fabricados en el exterior, unas de las principales ventajas del star tracker diseñado por especialistas del IUA y la UNC es que cuenta con materiales de origen nacional y basados en elementos que son accesibles en el circuito comercial, más económicos que los de tipo militar.
El equipo de trabajo, entre los cuales se encuentra el Ing. Carlos Domínguez del IUA, realizó un modelo de ingeniería del “guiador por estrellas”. Esto es, una etapa de desarrollo del dispositivo que incluye ensayos de su reacción y comportamiento en situaciones lo más cercanas posibles a las realidad. El próximo paso consiste en el modelo de vuelo, es decir, el aparato definitivo sin las posibles fallas que puedan surgir durante las pruebas.
El primer star tracker desarrollado por científicos locales asiste a la movilidad de plataformas de vuelo espacial a través de un sensor de imágenes destinado a captar constelaciones estelares. “Para que un satélite no vuele en el espacio exterior de manera inestable y pueda controlar sus maniobras necesita puntos de referencia. Para ello, el dispositivo capta la imagen de un grupo de estrellas y envía esa información de posición a la computadora madre de la nave, que corrige los movimientos para viajar derecho”, explica Pablo Recabarren, coordinador del proyecto y docente en Ciencias Exactas, acerca del funcionamiento del aparato. Completan el equipo Carlos Domínguez, del IUA, Alejandro Milanesio y Sebastián Pepa, alumnos de ingeniería aeronáutica, y Marcelo Bisogni, ingeniero electrónico egresado de la Casa de Trejo.
Según los investigadores, ningún satélite argentino utiliza, en la actualidad, un star tracker fabricado en el país. En ese sentido, el dispositivo fue pensando como un módulo independiente de la nave, para que pueda adaptarse a cualquier plataforma de vuelo espacial.
Esta iniciativa universitaria cobra relevancia en el marco del reciente lanzamiento del Plan Nacional Espacial 2004-2015, que declara la actividad como prioridad nacional y política de Estado. Además, prevé la puesta en órbita de tres satélites que obtendrán datos para advertir sobre catástrofes naturales e información para actividades socioeconómicas.
Fuente: http://www.dominio-digital.com.ar/viewone-Articulos%2edb-27.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario